sábado, 27 de diciembre de 2014

El aprendizaje por descubrimiento guiado de Jerome Bruner.

Bruner concebía el aprendizaje como un proceso activo, en el que el alumno debe solucionar los problemas que se le plantean, y para ello relaciona la nueva información que aún no conoce con lo que ya sabe. El maestro es simplemente un guía, el que indica al alumno la dirección que debe de tomar su aprendizaje (aprendizaje por descubrimiento guiado). Le da gran importancia al juego, pues mediante él los niños tienen la oportunidad de ejercitar las formas de conducta y los sentimientos que corresponden a la cultura en que viven.


Según su teoría, el proceso de aprendizaje se puede resumir en cuatro etapas:

  • Predisposición al aprendizaje:
Para que un alumno aprenda, debe de querer aprender. Los tres factores que influyen en la predisposición al aprendizaje son los factores personales, culturales y motivacionales. Obviamente, un niño puede tener factores personales y culturales que lo predispongan o no a aprender, pero eso es algo que el maestro no puede cambiar. Donde el maestro si puede actuar es en los factores motivacionales. Así, su función será la de motivar al niño, basándose en dos aspectos: la curiosidad y la competencia.

  • Exploración de alternativas:
Una vez que el alumno se muestra predispuesto a aprender, este deberá usar estrategias para llegar al conocimiento. Mediante estas estrategias, el sujeto relaciona lo que no conoce con el conocimiento que ya posee para inducir un nuevo conocimiento. Estas estrategias son la conceptualización y la codificación.


    • Conceptualización:
Es el proceso mediante el cual se generan los conceptos. Para ello, debemos de agrupar objetos de la realidad en función de sus características comunes, dejando de lado las características propias de cada uno de ellos. Se basa en la inducción.
Los conceptos se agrupan en categorías. Existen dos tipos de categorías.

      • Categoría de identidad: está formada por las variaciones de un mismo concepto.
      • Categoría de equivalencia: relaciona distintos conceptos. Existen tres tipos de categorías de equivalencia:
        • Afectiva: los conceptos se relacionan según los sentimientos que nos producen.
        • Funcional: los conceptos se relacionan según su función.
        • Formal: los conceptos se relacionan según sus propiedades.
    • Codificación:
Consisten en unir conceptos o categorías en generalizaciones de causa y efecto, lo cual permite hacer deducciones hacia delante y hacia atrás. Se basa en la inducción. Existen dos tipos de códigos:


      • Código formal: parte de la lógica.
      • Código informal: parte de la intuición.

Los códigos se agrupan en sistemas de códigos. Cuanto más genérico sea un sistema de códigos, más útil será para el que aprende, pues de él podrá deducir más respuestas. El conjunto de sistemas de códigos forman el conocimiento propio del sujeto.

En esta etapa, Bruner resaltaba la importancia de las formas de representación de los niños en función de su desarrollo. Las formas de representación son los modos que tenemos las personas de comprender e interpretar la realidad, y son progresivas. Según Bruner, son las siguientes:

      • Representación en acción: las cosas son definidas por las acciones que provocan.
      • Representación icónica: es la representación por la imagen.
      • Representación simbólica: es la representación que se realiza a través del lenguaje.

Así, el papel del maestro en esta etapa consistirá en adecuar los objetivos, contenidos, metodología, y en definitiva todo el proceso de enseñanza-aprendizaje a la forma de representación de los alumnos de su clase. Por ello, propone un diseño curricular en espiral, de tal manera que los contenidos de enseñanza-aprendizaje avancen hacia niveles cada vez más amplios y profundos, a la vez que se adaptan a las distintas formas de representación que los alumnos van adquiriendo. Por tanto, los contenidos deben de avanzar de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto y de lo específico a lo general.


  • Salto intuitivo.
Consiste en aplicar los sistemas de códigos que se poseen para deducir respuestas hipotéticas a los problemas que se plantean. Aquí, el papel del maestro es el de potenciar los dos factores que favorecen el salto intuitivo: el conocimiento sobre la materia y la confianza en sí mismo. Se basa en la deducción.


  • Refuerzo.
Una vez que el sujeto ha considerado válida una de sus respuestas hipotéticas, necesita ser reforzado. Así, el niño ve que el aprendizaje tiene sus frutos, y se motiva a seguir aprendiendo.
Existen dos tipos de refuerzos: los refuerzos extrínsecos (provienen del exterior, como un regalo o un alago) y los refuerzos intrínsecos (provienen del interior del propio sujeto, y se basan en el placer obtenido al conseguir una meta propuesta).

El maestro debe promover en el niño el desarrollo de las recompensas intrínsecas a través de la motivación (curiosidad y competencia), para que así el alumno continúe con su aprendizaje a lo largo de toda su vida; pues una vez terminada su formación dejará prácticamente de recibir recompensas extrínsecas.

Referencias bibliográficas:
Bruner, J. (1978). «El proceso mental en el aprendizaje». Narcea. Madrid.
Bruner, J. (1972). «El proceso de la educación». Uteha. Méjico.
Bruner, J. (1988). «Desarrollo cognitivo y educación». Madrid: Morata.
Bruner, J .(1984): «Acción, pensamiento y lenguaje». Madrid: Alianza Editorial.

Bruner, J. (1987): «La importancia de la educación». Barcelona: Paidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario