sábado, 27 de diciembre de 2014

Teoría cognitiva social de Albert Bandura.

Bandura cree que en el aprendizaje, los factores personales (creencias, expectativas, actitudes y conocimientos), el ambiente y la conducta se influyen de forma mutua, a lo que llamó determinismo recíproco. Por lo tanto, se puede aprender por observación directa o vicaria (observando a otros), por aprendizaje activo (aprender al hacer y experimentar) y por la combinación de ambas fuentes de aprendizaje.


Aprendizaje observacional.
Proceso mediante el cual la conducta de un individuo se modifica como resultado de observar la conducta de un modelo. Para elegir la conducta a imitar, se observan distintos modelos y se juzgan las consecuencias de sus conductas.

Elementos del aprendizaje observacional.
  • Prestar atención.
  • Retener la información o las impresiones.
  • General conductas.
  • Estar motivados a repetirlas.

Los modelos que generan atención.
  • Las celebridades.
  • Los modelos atractivos.
  • Los que identifican a la persona por raza, sexo, edad u otra característica (por esto es que cualquier persona es un modelo potencial).

Retención.
Capacidad para codificar y almacenar en la memoria las conductas observadas. Según Bandura, la codificación y el almacenamiento ocurren en 2 formatos:
  • Imágenes: son abstracciones de las conductas observadas.
  • Representaciones verbales: consisten en transformar la observación en una narración.

Reproducción motora.
Consiste en imitar o ejecutar la conducta observada y recordada. Al realizar esta imitación, el sujeto compara su manera de hacerlo con el recuerdo de la conducta propia del modelo que imita, proceso que Bandura denomina emparejamiento simbolismo-acción y en base al cual la conducta finalmente se modifica.

Motivación.
Es necesario estar motivado para observar, recordar e imitar la conducta de un modelo. La motivación puede venir de 3 fuentes:
  • Reforzamiento externo.
  • Reforzamiento vicario.
  • Auto refuerzo.

Contribución al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Bandura defendía que las clases debían de ser lo más dinámicas posibles, donde los alumnos se desarrollasen con naturalidad e interactuando con la información que se les proporciona.

Además, consideraba al docente como a un importante modelo de conducta para sus alumnos, por lo que debía mostrar todo lo que quería conseguir en sus ellos (conocimientos, actitudes, valores, capacidades,…). El maestro debe también ser capaz de extender esto a toda la clase, de tal manera que los propios niños sirvan de modelos de conducta y unos aprendan de otros.

Referencias bibliográficas:
Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. España.

Orengo, J. (1998). Teoría de Aprendizaje Social. Revista de Psicología Social, Volumen 13, 2, 241-250.

No hay comentarios:

Publicar un comentario